Lugares turísticos de Sullana

¡Empaca tus sueños...
y hazlos realidad!...
"La Chorrera"
Está ubicada en plena línea fronteriza, en el distrito de Lancones, se ubica la quebrada de Pilares que sirve de límite con Ecuador, y que los lugareños llaman “Corralitos” o “La Chorrera”, siempre discurre un hilo de agua, que en ciertos tramos adquiere un color azulino y en otros se torna verduzco, formando un pequeño cañón con varias pozas o lagunas, hasta terminar en medio de dos enormes piedras, que a manera de peroles reciben el agua, con más de dos metros de profundidad y no hay quien se resista a darse un “clavado” en estas mansas y cristalinas aguas. El calor es fuerte, pero una suave brisa refresca el paraje casi desértico. El hilo de agua continúa formando otras lagunas limitadas por paredes de piedra caprichosamente talladas por el agua en el tiempo, que forman una serie de curvas con profundidades que alcanzan hasta los 10 metros. El agua sigue discurriendo por la quebrada terminando en la represa de Poechos.
Para llegar a la Chorrera, se parte de Lancones hacia el Alamor, de aquí hasta Pichiche, seguimos hasta llegar al caserío de La Chorrera, y caminando, como disfrutando del hermoso paisaje de seca y silvestre vegetación, se llega al manantial, en el mismo límite con Ecuador.


"Laguna de los Patos"
Es un humedal que refleja un efecto oasis dentro de los bosques secos de la provincia de Sullana; y este prodigioso lugar se encuentra en el Distrito de Querecotillo, entre los centros poblados de la horca y puente de los serranos, aproximadamente a 18 kilómetros de la cuidad de Sullana, su nombre se debe a la considerable población existente de anotadas Patos silvestres que la visitan durante sus rutas migratorias.
Esta laguna se convierte en un corredor ecológico, ideal para el aviturismo, al presentar gran diversidad de especies de aves acuáticas que habitan o que llegan con fines reproductivos, migratorios o de descanso y se les puede observar alimentándose durante todo el año. Se han reportado hasta la fecha 92 especies de aves entre endémicas y migratorias, 7 de mamíferos, 8 de reptiles 2 de anfibios y peces. Entre las más importantes destacan la águila pescadora, Tántalo o cigüeña Gabán, Pato Media Luna, Pato Crestudo, Pato Colorado, Flamencos y Gallitos de agua o Jacana y se les puede observar alimentándose durante todo el año, lo que nos indica que la calidad del agua, aún está en condiciones óptimas para albergar nutrientes suficientes (microorganismos, crustáceos, peces, anfibios, plantas acuáticas...) capaces de sostener importantes comunidades de seres vivos.

Villa Histórica: "San Miguel de Tangará"
Fundada en 1532 solo con el nombre de San Miguel por el entonces gobernador Don Francisco Pizarro Gonzales y la comitiva que lo acompañaba en la conquista del Perú, este lugar se constituye en la primera ciudad fundada por los españoles en el pacífico sur.
Los acontecimientos ocurridos en esta Villa la convierten en un sitio de gran relevancia, pues marca un hito en la historia del Perú, siendo el lugar donde se da la transculturización, el mestizaje de la cultura aborigen con la española, lo que incluye a la religión católica, oficializándose la primera misa católica. Rodeado por la vegetación del Valle del chira, aquí existe una plaza, que en uno de sus lados se haya la réplica de la cruz que utilizara Francisco Pizarro en el acto fundacional, y al frente de ésta, un ¿obelisco¿ construido en 1932 por orden del presidente de aquel entonces Luis M. Sánchez Cerro, en conmemoración por los 400 años de la fundación. En este ¿obelisco¿ se encuentra una placa elaborada por el escultor Luis Agurto y el escudo de armas, otorgado a este sitio, el 7 de diciembre de 1537 desde Valladolid por el emperador Carlos V.
Actualmente ha sido ganadora y se ha coronado como una de las ocho maravillas del departamento de Piura.